NO TE PIERDAS HOY.....

jueves, 17 de abril de 2008

Seguidillas

Tomado del artículo "Seguidillas", procedente de la versión de las 10:42 del 29 de enero de 2007 de la Wikipedia, bajo licencia "Libre de documentación GNU". Su historial de autores puede consultarse aquí.


Las Seguidillas son un tipo de canciones españolas acompañadas de danza, típicas de Castilla, y dentro de ésta, de la región manchega, y de la Comunidad de Madrid (en la que destacan las seguidillas de Robledo de Chavela).


Características

Ritmo ternario y movimiento animado, con acompañamiento de castañuelas, guitarras, almirez y botella con llave. En compás de 4/4, está distribuida habitualmente en estrofas de cuatro versos alternativos de siete y cinco sílabas con asonancia en los pares, seguidas de estribillos de tres versos de cinco sílabas el primero y tercero y de siete el segundo. El contenido de sus letras suele ser de tema amoroso, pero también las hay de temática pícara o jocosa.


Orígenes

De mayor antigüedad la copla que la música, aparecen en nuestro teatro clásio y en la tonadilla escénica del s.XVIII. Quevedo dice de ellas que "arriconaron a las rancias danzas de reverencias que se acompañaban con arpa y rabel"


Considerada como la matriz de las danzas de la región y cuyo origen se disputan Andalucía y La Mancha, de ella se derivan el fandango y el bolero, y, concretamente, las sevillanas en el bajo Guadalquivir, la parrada en Andalucía oriental, y la torrá en las cercanías de Sierra Morena.


Historia

De la seguidilla hay referencias desde el siglo XVI; como atestigua Cervantes en su Quijote, se bailaba y cantaba en su época:


Con esto dejaron la ermita y picaron hacia la venta, y a poco trecho toparon un mancebito que delante dellos iba caminando no con mucha priesa, y así le alcanzaron; llevaba la espada sobre el hombro y en ella puesto un bulto o envoltorio, al parecer, de sus vestidos, que, al parecer, debían de ser los calzones o greguescos, y herreruelo, y alguna camisa, porque traía puesta una ropilla de terciopelo, con algunas vislumbres de raso, y la camisa, de fuera; las medias eran de seda y los zapatos cuadrados, a uso de Corte; la edad llegaría a diez y ocho o diez y nueve años, alegre de rostro y, al parecer, ágil de su persona; iba cantando seguidillas para entretener el trabajo del camino; cuando llegaron a él, acababa de cantar una, que el primo tomó de memoria, que dicen que decía:


A la guerra me lleva

mi necesidad.

Si tuviera dineros,

no fuera, en verdad.

El Quijote, II parte, cáp. XXIV


Variantes

Sus variantes manchegas se realizan con ritmo muy vivo, componiéndose su coreografía de un preludio instrumental e interludio (llamados falsetas) entre cada estrofa.


Fuentes

Según palabras de Pedro Echevarría Bravo en su Cancionero Musical Popular Manchego: sobre el origen de las seguidillas manchegas nunca se han puesto de acuerdo los historiadores.


Mientras unos afirman que pertencen al siglo XVI, otros, en cambio, sostienen que tuvieron su origen en La Mancha durante el siglo XV, siendo un aire de canto y danza muy popular cuyo compás es de tres tiempos, de un movimiento muy animado. Pedro Echevarría comparte la tesis que las sitúa en el siglo XV. Tampoco concuerdan los historiadores musicales sobre si su origen es puramente indígena o, por el contrario, son producto de la influencia morica, como resultado de las invasiones que padeció La Mancha, según hemos referido anteriormente.


Lo cierto es que, desde muy antiguo, se bailaba la seguidilla en la región central de España, y que desde ahí se extendió por toda la Península Ibérica, experimentando, como es natural, otras modificaciones y modalidades, en tiempo y en ritmo, según las regiones, como las sevillanas, malagueñas, el fandango, las boleras, que se llaman en La Solana, o meloneras según dicen en Daimiel, de un movimiento más reposado y señorial, las seguidillas jaleadas, características de la región de Cádiz y Jerez de la Frontera y, por último, las gitanas o seguirillas, que se ejecutan más lentamente, impreganadas casi siempre de un sentimiento quejumbroso, que huele a flamenco puro.



Véase también

Añadir o votar en: Meneame Fresqui Technorati Del.icio.us Yahoo

No hay comentarios: